sábado, 25 de mayo de 2013

Metodologia de Hall y Jenking

METODOLOGIA DE HALL
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. METODOLOGÍA
 
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
• Definición del problema
• Selección de objetivos
• Síntesis de sistemas
• Análisis de sistemas
• Selección del sistema
• Desarrollo del sistema
• Ingeniería


1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
 
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

 Existen dos formas de como nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:

a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.

 

b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
 
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
 

Las necesidades caen dentro de tres categorías.
a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.
 
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “ entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.


2.SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
 
3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
 
DISEÑO FUNCIONAL
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan.
 
4. ANALISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema.
Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
 
- COMPARACION DE SISTEMAS
 Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:
a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
 
5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA.
El desarrollo del sistema de un sistema sigue báscamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura.
 
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:

a) Fallas en el diseño.
b) Fallas en la construcción.
 
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.


Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.


 7. INGENIERIA

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d) Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.

Conclusión:
 
La metodología de hall nos explica los pasos que debemos seguir para mejor las necesidades humanas, y se basa más en la tecnología y los pasos que bebemos tomar en cuenta son los siguientes:

Primero que nada se debe identificar del problema, investigar las necesidades de dicho problema o área de oportunidad, investigar el medio ambiente este tiene que ser investigado totalmente y estar seguro que no existe lo que se va a crear posteriormente se tiene la selección de los objetivos que se realizaran es lo que se espera de dicho producto después se hace la síntesis del sistema y debe tratar de hacerlo lo mas básico posible porque hay demasiada información. Diseño funcional, es hacer un boceto del diseño original o del mismo, análisis de sistemas es desechar las funciones que menos nos sirvan y quedarse con la mejor , comparación de sistemas una vez terminado compararlo con otros sistemas, y posteriormente seleccionar el sistema que cumpla con dichas necesidades, y por ultimo desarrollar el sistema. Y un ejemplo de ello puede ser un teléfono celular, computadora, carros, etc.

EJEMPLO:
 
DEFINICION DEL PROBLEMA 
 
Contaminación ambiental
 
SELECCION DE OBJETIVO
 
En el INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II, se quiere crear un programa ecológico para clasificar el tipo de basura, reciclarla, toma de conciencia en la cantidad innecesaria de basura que se produce y el impacto que se tiene hacia el medio ambiente.
 
SISTESIS DE SISTEMA
 
Algunos sistemas que se pueden llevar a cabo son:
 
* Crear conocimientos y actitudes en los estudiantes del INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II, sobre reciclar y reutilizar basura.
* Adquirir habilidades y conocimientos sobre el uso de las TIC
* Dar volantes donde se explique el gran problema que causa la contaminación y como reciclar y reutilizar basura.
* Poner reglas entre los estudiantes y multar a los estudiantes que tiran su basura al suelo.
 
ANALISIS DE SISTEMAS
 
* Que los estudiantes se den cuanta del gran problema que la contaminación hace al medio ambiente, crear conciencia y si se aprende como reciclar y reutilizar hacer que ellos lo puedan aplicar en sus hogares.
* Al dar los volantes a los estudiantes, puede que no los lea y los ignore por completo.
*Los alumnos irán aprendiendo poco a poco por medio de las restricciones de tirar basura y las multas que el tirar basura trae consecuencias con las que hay que ser responsables.
 
SELECCION DE SISTEMAS
 
Se escogió el sistema de multar a los alumnos que se sorprendan tirando basura al suelo. Ya que resulta la mas optima y la mas viable, haciendo que los alumnos tomen conciencia de lo que tirar basura ocasiona.
 
DESARROLLO DEL SISTEMA
 
* Monitorear que el sistemas se este llevando adecuadamente, que los estudiantes estén vigilando que no se tire basura al suelo
* Los estudiantes tendrán un comité el cual será encargado de aplicar las multas  y juntar el dinero.
* Los alumnos del comité tendrán una señal de alarma que se activara al momento de ver a alguien tirar basura
* El dinero se usara para mejoras o métodos para disminuir la contaminación.

INGENIERIA

Vigilar la operación del sistemas para mejoras en diseño





METODOLOGIA DE JENKING

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.

 
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.

 

UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
 
Un enfoque de sistemas a la solución de problemas.
En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:
 
FASE 1: Análisis de Sistemas
 
El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y porqué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
 
ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
Recopilación de datos e información
 
FASE 2: Diseño de Sistemas
 
Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
 
DISEÑO DEL SISTEMA
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema
 
FASE 3: Implantación de Sistemas
 
Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y
buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
 
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMAS
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
 
FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas
 
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseñado.
 
OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS
 
Operación inicial del sistema
Apreciación retrospectiva de la operación del sistema
Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.



Conclusión:
 
La metodología de Jenking es muy parecida a la de hall solo que esta se basada a las decisiones de un ingeniero industrial, el cual ya que se diseñe el producto lo entrega pero cuando este es devuelto ya tubo muchas o algunas modificaciones como esta en el área industrial lo van mejorando cada día y actualizando.


EJEMPLO:
FASE 1. ANÁLISIS DE SISTEMAS1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMASe observa que en el aula B4 del edifico B no se cuenta con el equipo de video proyección (cañón o proyector), para que los nuevos métodos de enseñanza aprendizaje puedan operar de forma correcta, es decir existen un faltante de tecnología básica para que los alumnos puedan adquirir los conocimientos con otras formas de enseñanza.

El cañón es el encargado de proyectar en una pantalla lisa la información que le envíe el ordenador, para que pueda operar necesita que los equipos que intervienen estén conectados a la corriente eléctrica y entre sí. Por lo tanto es necesario que todos los componentes de esta estén conectados a la corriente eléctrica.

El pizarrón brinda una superficie de trabajo sobre la cual se pueda interactuar a través de la proyección de la información desde el cañón. El pizarrón está colocado en el centro de la pared, lo que a veces causa que los alumnos que están sentados en los extremos derecho e izquierdo del aula y los que están sentados cerca de la puerta no distingan con claridad la información que se está proyectando, debido al reflejo por la luz.

La base del video proyector que se encuentra en el B4 es una estructura fija de acero color gris, con medidas aproximadas de 15 cm de alto, 40 cm de largo y 30 cm de ancho, esta barra cuadrada esta unida al techo por medio de tornillos, y tiene la función de soportar el cañón.

Algunas de las causas por las cuales el cañón no está colocado en el lugar correspondiente son:

a) No se cuenta con el equipo
b) No ofrece la seguridad necesaria en caso de que los alumnos estén jugando con él y se pueda dañar.
c) Por que el cableado necesario para su funcionamiento no está instalado.
d) Porque no se tienen los materiales necesarios para conectar los equipos que intervienen.
Los factores anteriores dan como consecuencia que la base no se utilice, lo que ha provocado que sea sustituida por un mueble del aula.

Cuando un profesor necesita el uso del cañón está obligado a transportar el equipo, pues de otra forma no podría realizar sus actividades; y cuando los alumnos del aula B4 necesitan realizar alguna exposición con proyector recurren al trasporte del equipo. En las proyecciones se utilizan diferentes ordenadores ya que no se cuenta con un ordenador fijo para uso académico.

Ya descritos los equipos que se utilizan en la proyección, proseguimos con la descripción de cómo se conectan entre ellos y a la corriente eléctrica.

Para conectar los equipos anteriormente descritos se utilizan un conjunto de cables, unos para alimentarlos de corriente eléctrica y otros encargados del paso de información. Sin embargo, ya que los cables no se encuentran colocados fijamente, los equipos no se instalan. Causando que los cables se coloquen sobre el piso obstruyendo el paso a los alumnos y al profesor, poniendo en peligro a los usuarios que pueden tropezar o caer y a los equipos que también pueden caer al suelo. Además de que el hecho de conectar tantos cables hace que se ocupen tiempo de clases en instalar y desinstalar todo el equipo.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, concluimos que el problema es que no se cuenta con el equipo y los componentes necesarios para realizar la proyección de información en el aula B4.

ORIGEN DEL PROBLEMA
El problema se origina a partir de que no se toma la decisión de adquirir el equipo de video proyección y no se llevo a cabo una planeación de la distribución de instalación por parte de el área académica en cuanto a la ubicación del equipo y los dispositivos utilizados para instalarlo, es decir la falta de interés por parte del personal de la institución por proveer la tecnología necesaria a los alumnos.

De acuerdo a lo anteriormente se encontró que la naturaleza del problema hace referencia al área de recursos materiales, ya que el personal de esta área es la responsable de la adquisición de material necesario para la escuela.

Después de haber analizado el problema y la situación problemática, se pensó en una posible solución, la cual incluye las siguientes consideraciones:
* Compra de un equipo de video proyección con las siguientes características:

  • Brillo: 2,000 lúmenes
  • Peso: 2.6 Kg
  • Resolución 800x600
  • Máxima 1280x1024
  • Alto Contraste 2100
  • Sala de Juntas
  • Control Remoto
  • Lámpara: 4,000 horas
  • Maleta
  • Tecnología DLP
  • Lámpara económica

* Ubicar dicho equipo en el lugar que le corresponde, (la base pegada al techo).* Compra del cableado necesario para poder conectar los componentes del cañón, estos deberán ser guardados en el mueble donde se pone el proyector actualmente y se comprara un candado con el cual se asegurará su protección. * El funcionamiento del sistema cableado deberá ser considerado no sólo con las necesidades actuales sino anticipándose a las necesidades y condiciones futuras, hacer esto permitirá que se puedan realizar modificaciones más rápidas sin necesidad de incurrir en costosas actualizaciones de sistema de cableado.* En cuanto a la base del video proyector se refiere, se le aumentaran 2 tornillos mas para que se sujete el tubular con el techo lo que permitirá tener un mayor soporte y así ya no tener que usar el mueble que actualmente se usa para colocar el proyector.

Las modificaciones descritas anteriormente permitirán que el equipo de proyección opere de manera eficiente, lo que tendría como resultado que el tiempo de clase se aproveche en su totalidad.
Al llevar a cabo dichas modificaciones, el profesor evitara realizar actividades innecesarias como el transporte de un proyector y del cableado para conectarlo cada vez que lo necesite al igual que los alumnos se evitaran de estos problemas.

COSTO DE LAS MODIFICACIONES
 

 
 
 
 

 1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTOEl análisis de la situación problemática y resolución del problema se llevo a cabo de forma individual. La información necesaria se recopilará entrevistando a alumnos y profesores que están en contacto directo con la situación problemática.
Después dicha información será analizada, lo que concluirá en un reporte que será evaluado por el Ingeniero de la materia de sistemas designado. En seguida se muestra las actividades que se realizarán en el desarrollo del proyecto:
1.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMAEl sistema a estudiar es el Sistema de Proyección, utilizado para emitir imagens desde el ordenador hasta un plano, es un conjunto componentes como son el cañón, cables los cuales de acuerdo a sus funciones se dividen en dos tipos, los encargados de conducir energía eléctrica como es, la extensión, cable serial, , conector del ordenador (cargador), cable del proyector (luz), así como los encargados de transportar información en forma de sonido o imágenes como es el cable USB y el cable VGA.Los subsistemas con los está integrado son:
* Cable VGA
* Cable del proyector (Luz)* Cable USB* Cable serial
* Conector del ordenador (cargador)
* Extensión grande
INTERACCIÓN DEL SISTEMA DE CABLES CON LOS DEMÁS SISTEMAS DENTRO DEL SUPRASISTEMA
BASE DEL CAÑON, SoporteCONTACTO, Pasar corriente
CAÑON, Emitir la imagen
MUEBLE, Soportar el peso

ORDENADOR, Enviar información
PIZARRON, Recibir imagen
EXTENSIÓN, Pasar corriente
CABLE VGA, Pasar corriente
CABLE LUZ, Pasar corriente
CABLE USB, Emitir información


1.4 DEFINICIÓN DEL SUPRASISTEMA
El sistema estudiado se encuentra en el suprasistema que es el aula B4,en donde opera nuestro sistema de proyección, cuando opera se observa un ambiente de distracción por parte de los alumnos y de inseguridad, esto debido a que cuando se lleva a cabo se conectan los equipos de video proyección utilizando el sistema de cable, los alumnos realizan otras actividades que no corresponden a la clase, y es difícil retomar su atención, además cuando los cable ya se encuentran conectados estos obstruyen el paso lugar donde alumnos y profesores caminan, lo que puede provocar que caigan y se lastimen.El suprasistema “aula” permite que se lleve a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje, brindando las condiciones físicas (la estructura de paredes y techo, puertas y ventanas, que tienen la función de moderar el ruido y protegernos de las condiciones climáticas entre el sistema y el ambiente.
Al analizar la situación problemática se detecto que no solo se presenta en el salón B4 sino en los demás suprasistemas del ambiente, sin embargo ninguno de ellos afecta a nuestro sistema en estudio. 1.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SUPRASISTEMASi se ha identificado una jerarquía de sistemas la cual se muestra en el siguiente cuadro:
Suprasistema: aula B4
Alumnos y profesores
Sistema de proyección
Subsistemas:
* Cable VGA
* Cable del proyector (Luz)
* Cable USB
* Cable serial
* Conector del ordenador (cargador)
* Extensión grande
El objetivo del suprasistema es:
El objetivo del aula B4 es brindar las condiciones físicas y ambientales necesarias para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje entre alumnos y profesores, proporcionando la estructura adecuada para aislar a los que se encuentran en su interior de los distractores externos. La influencia del suprasistema aula B4 sobre el sistema de proyección es que el sistema se pueda adaptar a la estructura con la que se cuenta actualmente.

1.6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
Los objetivos del sistema con respecto a su importancia son:
* Conectar los cables al equipo de video proyección:
* Permitir el envío de información
* Alimentar los equipos de energía eléctrica
* Reducir el tiempo de conectar el sistema de cables para que el tiempo de clases sea mayor.
El análisis de sistema muestra la compatibilidad de sus objetivos con los del supra sistema, ya que ambos buscan la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje entre profesores y alumnos.
1.7 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA
Los objetivos dentro de nuestro sistema están definidos por lo que no se encuentran en conflicto.
Las limitantes que se pueden encontrar en nuestro sistema estudiado para la solución de nuestro problema son:
* La falta de recurso económico para llevar a cabo las modificaciones y compra de materiales.
* No tenemos el tiempo necesario para la implementación de la mejora.
Existen medidas de desempeño, concretas y directas tales como:
* Cuantitativas: calificaciones de los alumnos.
* Cualitativas: aprendizaje de los alumnos.

1.8 RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
Los datos que se necesitan para llevar a cabo la modelación del sistema están disponibles pues las personas encargadas de recabarlos son los usuarios directos. Los datos necesarios son:

  • Los costos del equipo de proyección.
  • Los costos del cableado.
  • Es necesario saber los metros a comprar de cada tipo de cable.
FASE 2. DISEÑO DE SISTEMAS
2.1 PRONÓSTICOS
Debido a que el sistema actual de proyección está expuesto a una serie de acontecimientos como es el que los alumnos o profesores puedan utilizarlo de la mejor manera o en caso contrario no saber usarlo, se dice que su tiempo de vida se reduce, por lo que no se puede garantizar su existencia. Además de que no se cuenta con información de pronóstico, debido a que nunca se había llevado a cabo el estudio de este sistema.
2.2 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA
El modelo que se utilizara para representar el sistema estudiado es un modelo descriptivo que nos da una descripción cualitativa de la operación del sistema y modelos predictivos, que pueden predecir cuantitativamente el desempeño del sistema.

El objetivo de llevar a cabo la simulación del sistema estudiado es cumplir con los siguientes aspectos:

1. Realizar un menor esfuerzo en la conexión del sistema de proyección
2. Así como reducir el tiempo utilizado en dicha actividad.

Esto se realiza a base de la determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de conexión, el proceso a seguir para determinar dicho pasos se realizo de manera vivencial, ya que no se cuenta con un modelo de simulación para determinar el esfuerzo realizado.
A continuación se presenta la simulación realizada a nuestras dos alternativas y ver cuál será la mejor para el nuevo diseño:
Alternativa 1.En esta alternativa solo se explican los movimientos que se realizaran con respecto al equipo de video proyección que no se encuentren instalados de manera permanente en el salón, tales como el ordenador (el profesor lo llevará al salón), ya que la base del proyector se encontrará atornillada al techo y los cables serán conectados a la corriente eléctrica. El pizarrón sólo será usado para reflejar imágenes, y el proyector o cañón se supone que ya se compró con anterioridad. Parte 1. Como el cañón ya estará ubicado en la base, se hara lo siguiente, conectar el VGA y el de corriente al equipo de proyección.
Para esta parte es necesario que un alumno se pare en una silla y conecte los dos cables al proyector.
Parte 2. Conectar el cable que une al proyector con el ordenador.
En este paso lo único que tiene que hacer el profesor o un alumno es conectar como es debido el cable que ya está conectado al proyector en el ordenador o computadora.
Parte 3. Conectar el cable de conexión a la corriente eléctrica.
Parte 4. Finalmente conectar el cable USB a la computadora.
Parte 5. Desconectar todos los cables.
Parte 6. Enrollarlos y guardarlos en el mueble establecido.
Alternativa 2.
Al igual que en la alternativa 1 solo se explican los movimientos que se realizaran con respecto al equipo de video proyección que no se encuentren instalados de manera permanente en el salón, tales como el ordenador (el profesor lo llevará al salón), ya que la base del proyector se encontrará atornillada al techo y los cables serán conectados a la corriente eléctrica. El pizarrón sólo será usado para reflejar imágenes, y el proyector o cañón se supone que ya se compró con anterioridad.
Parte 1. El profesor o alumno llevará su proyector y los cables al U4.
Parte 2. Conectar el VGA y el de corriente al equipo de proyección.
Para esta parte es necesario que un alumno se pare en una silla y conecte los dos cables al proyector.
Parte 3. Conectar el cable que une al proyector con el ordenador.
En este paso lo único que tiene que hacer el profesor o un alumno es conectar como es debido el cable que ya está conectado al proyector en el ordenador o computadora.
Parte 4. Conectar el cable de conexión a la corriente eléctrica.
Parte 5. Finalmente conectar el cable USB a la computadora.
Parte 6. Desconectar todos los cables.
Parte 7. Acomodar el proyector la mochila o caja del dueño.
Parte 8. Enrollar los calves y guardarlos en el lugar correspondiente.
Parte 9. El dueño tiene que regresarlos al lugar donde corresponden.

ALTERNATIVA 1

VENTAJAS

* Se reducirá el tiempo de instalación y desinstalación del equipo de video proyección
* Los cables del proyector estarán en el mueble adecuado por cualquier necesidad y su fácil uso.
* Se disminuirá el esfuerzo por el traslado del equipo y cables.

DESVENTAJAS

* Los cables quedarán colgando desde el proyector en la base pegada al techo y se tendrán que enrollar cada que se termine de usar, pero esto aumentaría el tiempo de desinstalación.
* Aunque el costo no representa una desventaja como tal, se necesita de una pequeña inversión.
ALTERNATIVA 2
VENTAJAS
* Los cables quedarán colgando desde el proyector en la base pegada al techo y se tendrán que enrollar cada que se termine de usar, pero esto aumentaría el tiempo de desinstalación.
* No habrá inversión por parte de la escuela para adquirir el equipo necesario.

DESVENTAJAS

* El tiempo de instalación del equipo de proyección aumenta debido a que se realizan más pasos que la alternativa 1.
* Todos los cables tienen que ser llevados por un alumno o profesor.
* El cañón al igual que los cables son responsabilidad de alumnos y profesores.

Después de analizar las características, ventajas y desventajas de cada una, se llegó a una conclusión y que la mejor alternativa es la de comprar el equipo, ya que disminuye los tiempos de instalación y con ello se alcanzan los objetivos planteados que son el aumento del desempeño de los alumnos dándoles más tiempo de enseñanza- aprendizaje.2.3 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMAEn base a las técnicas aplicadas para el nuevo sistema que se diseño, todas las actividades que se realizan dan como resultado que el sistema trabaje de manera óptima, y con ello se lograra que los alumnos cuenten con un proyector para desarrollar actividades necesarias en el proceso de aprendizaje.Por ello el modelo que se propone se implemente es la alternativa numero uno que simulada anteriormente es la que utiliza menos tiempo en instalación y menos desgaste por parte de los profesores y alumnos que tienen que transportar el equipo de proyección. 2.4 CONTROL DE LA OPERACION DEL SISTEMAEl sistema de control que se requiere para verificar la operación del sistema es por parte del departamento de mantenimiento utilizando una tabla con los siguientes aspectos:La base del video proyector es verificar de los siguientes aspectos:
* Que no se encuentre rota.
* Que tenga seguridad y cuente con los tornillos completos.
* No esté doblada.

En cuanto al video proyector verificar lo siguiente:
* Lente rota

En cuanto a los cables se verifica lo siguiente:

* Que estén completos.
* Que se encuentren en buen estado (no pelados).

En canto al mueble para guardar los cables, es necesario verificar lo que sigue:

* Que el mueble tenga el candado.
* Que no tenga algún orificio por donde puedan sacarse los cables.

Es un sistema de control muy económico y simple de llevar a cabo.

2.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

Se puede decir que el único efecto de incertidumbre o evento inesperado que se presentaría en nuestro sistema propuesto es la falta del suministro de energía eléctrica lo que provocaría que el sistema no pudiera operar.

Por lo que respecta a la confiabilidad del sistema, ya a ha sido verificada al haberse llevado a cabo la simulación en la sección 2.2, por lo que no necesita ser modificada.
FASE 3. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

3.1 DOCUMENTACION Y AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA


Todos los datos recabados acerca del sistema fueron documentados y como el desarrollo del proyecto es individual no se tuvo que llegar a un consenso y como se cuenta con la simulación se puede determinar la confiabilidad del sistema y por medio de un análisis se llego a elegir la mejor alternativa para que de esta manera el sistema de proyección opere como se planeó.
Las propuestas solo se le comunicaron de forma verbal y por escrito en este trabajo al catedrático de la materia de Ingeniería de sistemas, encargado de evaluar el trabajo.

Si bien es cierto que el Ingeniero encargado de evaluar el proyecto, sabrá lo que se hizo para solucionar el problema por este trabajo, no es la única persona involucrada en el problema, por lo que una manera de dar a conocer a todos los que están inmersos en el problema, como se usara el sistema propuesto es a través de una cadena o eslabón, esto es informándole al Jefe del departamento de Ingeniería Industrial, y que él se lo comunique a los profesores de la carrera, así como ellos a los alumnos, se debe comenzar por la alta dirección para que ellos comuniquen la información a todos los usuarios y no haya malentendidos.

3.2 CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DEL SISTEMA
Para que se pueda llevar a cabo la implantación del sistema propuesto es necesario llevar realizar ciertas modificaciones primero, tales como:
* Se hará la compra de un proyector LG.
* Se comprara los cables necesarios para la conexión del equipo.
* Se comparar un candado para asegurar el mueble donde se guardaran los cables.
* Se reforzara la base donde se colocará el proyector con dos tornillos más, lo que implica la compra de estos.

Todos los aspectos que se tomaron en cuenta para la construcción y diseño del sistema propuesto, fueron hechos en base a las necesidades requeridas para que el sistema de proyección funcione de forma optima, considerando todas y cada las opiniones de los involucrados, llegando a un acuerdo, y por consiguiente éstos tienen los conocimientos necesarios para saber cómo opera una vez implantado el sistema propuesto.
FASE IV. OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS
4.1 OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA
Para que el sistema instalado opere correctamente, se deben de establecer las responsabilidades que tienen los usuarios para con el sistema, estas son:
* Cuidar el equipo de video proyección.
* No dañar los dispositivos implementados.
* Reportar si alguno de los anteriores sufre algún daño.
* Utilizar el sistema como es debido o recomendado.

Después de implantar el sistema, cuando los usuarios comiencen a utilizarlo, se darán cuenta de lo fácil que es operarlo, y se convencerán de que ayuda a que el proceso enseñanza aprendizaje se desarrolle de una mejor manera. O bien, descubrirán las fallas o aspectos deficientes del sistema implantado, y se tendrá que proceder a hacer un rediseño, y se volverá a la Fase 1.

4.2 APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA

Para realizar este paso es necesario que el sistema de proyección este funcionando, lo que hasta el momento no se ha llevado a cabo.

4.3 MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO

Al igual que el paso anterior es necesario que el sistema este siendo usado para poder determinar las mejoras que pueden aplicarse al mismo.

 
  

1 comentario: